Las grietas y las fisuras son un problema bastante común que suelen causar inquietud, ya que, en muchos casos, puede indicarnos que nos encontramos ante un problema estructural. Por este motivo, debemos saber distinguir cuando nos encontramos ante alguna de ellas y, si es grieta y se expande muy rápido hacía fuera o hacía dentro, deberemos de llamar a un técnico que valore el problema.
El primer paso que llevaremos a cabo será identificar ante cuál nos encontramos y que tipo de solución podemos darle para erradicar nuestro problema.
La grieta se corresponde con una rotura en un elemento constructivo en el que, se deberían realizar trabajos especiales para así intentar que no vuelva a aparecer. La abertura de esta suele superar 0,5 cm, llegando incluso a 1 cm de espesor. Se suelen localizar en pilares o muros de carga ya que, como contaremos más adelante, se suelen producir por movimientos en el terreno, provocando así que una zona cuente con más hundimiento que otra y así, se originan problemas en la estructura que es donde más las localizamos.
En el caso de que nos encontremos fisuras no deberemos de preocuparnos tanto, ya que estas nunca van a ir asociadas a daño estructural (solo acabado superficial). El emplazamiento se sitúa, sobretodo, en aquellos edificios nuevos porque se dimensionan las estructuras de esta forma para volverlos más resistentes al viento. Las reparaciones de estas son las que menos dificultad requieren y, de hecho, en muchos de los casos, no vuelven a reiterarse.
¿Por qué se originan las grietas o las fisuras?
Existen numerosos casos que pueden contribuir a su formación aunque los más destacados son los siguientes:
- Edificación en un tipo de suelo no correcto. El caso más común es encontrarnos con arcillas expansivas. Si no se ejecutan métodos adecuados tales como la inserción de micropilotes, muy probablemente nos encontremos con este problema a corto plazo.
- Variaciones en la humedad del terreno.
- Exceso de vegetación.
- Excavaciones o vibraciones.
- Zapatas defectuosas o mal dimensionadas.
¿Cómo hacer frente a las diferentes situaciones en la que podemos encontrarnos?
Caso A: Grietas en la pintura o mampostería
Materiales necesarios:
¿Cuáles son los pasos que vamos a ejecutar?
- Abrir la grieta en forma de V: Se abre la grieta o fisura para que la masilla pueda trabajar mejor.
- Limpiamos con el trapo la zona afectada
- Se aplica la masilla y comprobamos que toda la superficie que se ha tratado este homogénea y lisa. El tiempo de espera depende del material usado. Normalmente estará comprendido entre 2 y 24 horas.
- Lijamos la superficie para evitar imperfecciones y, una vez realizado este paso, volveremos a limpiar la superficie con un trapo.
- Pintar la zona afectada (opcional). Contamos también con un amplio catalogo de pinturas
Caso B: Grietas en la estructura
Será necesaria la supervisión de un experto para que analice el punto en el que nos encontramos y la ejecución a desarrollar.
En el caso de que sea mínima, se podrá utilizar Morcemrest C5, ya que este mortero funciona muy bien para reparaciones en piezas prefabricadas de todo tipo, en hormigón, estructura, pilares, etc…
Caso C: Grietas en el techo
Antes de analizar la grieta, debemos comprobar el tipo de material que tenemos instalado. Normalmente, lo que se suele instalar es pladur o techos de escayola, en función del que tengamos, actuaremos de una manera o de otra.
Para saber con cuál de los dos nos encontramos, bastará con raspar la superficie y analizar su comportamiento. Si al realizarlo vemos una especie de cinta de papel que se puede retirar, nos encontraremos ante un pladur, en caso de que topemos con un pequeño desprendimiento de pintura, eso nos indicará que estamos ante escayola.
Los falsos techos de escayola tienen la tendencia a la creación de estas indeseadas grietas que, sobretodo, se producen en la unión entre éstas y en las esquinas.
Los pasos para el arreglo, siempre y cuando no nos encontremos con muchas o su dimensión sea mínima, es prácticamente el mismo que para grietas en techo (comentado en el caso A)
En caso de que tengamos muchas grietas no se podrá usar el método anterior. En este caso, debemos usar velo de fibra de vidrio.
El pegado del siguiente vidrio lo haremos con nuestro material Unaplast, que es un caucho acrílico impermeabilizante. Después se puede rematar con una capa de pintura.
Caso D: Grietas en la cubierta
Posibles problemas que podemos encontrarnos:
- Fractura del material con movimientos de tablero:
- Deterioro del material: tenemos que tener en cuenta que el intervalo de paños a renovar será entre 25 m2 y 100m2.
- Roturas o desarticulaciones en los puntos de apoyo
- Defectuosa ejecución
- Soluciones constructivas inadecuadas
- Deformaciones por acciones térmicas: Normalmente se produce por carencia de juntas de dilatación.
- Problemas debido a la humedad como puede ocurrir que durante la ejecución se le añada más agua de la necesaria al mortero o que se infiltre agua de lluvía.
Reparaciones que podemos llevar a cabo:
Ejecución de juntas estructurales: Lo usaremos para casos extremos en los que sea necesaria la creación de una nueva junta de dilatación en el forjado. Esta técnica lo que consigue es permitir el movimiento horizontal.
Se podría llevar a cabo mediante dos técnicas:
- Con casquillos anclados a las juntas.
- Con conectores metálicos.
Para prevenir la expansión de la grieta, deberemos sellarla y, luego, taparla con un material tipo imposta (cornisas) de las cuales disponemos de una amplia para que pueda elegir.
Reparación parcial del tablero: En ésta, encontramos una gran variedad de soluciones tales como la sustitución de rellenos por aislamientos, introducir aislamientos o como bien hemos indicado, la propia sustitución parcial del tablero.
Creación de juntas de relleno: Se abrirá la junta mediante sierras mecánicas de diamante y, a continuación, se realizará el relleno con algún material aislante.
Apuntalamiento: se realizará siempre y cuando la estructura haya experimentado un movimiento elástico
Fisuras en aleros: Se instalarán revocos o también algún tipo de sellante sobre el mismo.